Homeschooling Spain Homeschooling Spain Homeschooling Spain Dejemos de ser un murmullo

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La Fundación Eomaia y la Educación en Familia

La Fundación Eomaia persigue, entre otras cosas, la atención integral a las familias creando redes y espacios de colaboración y comunicación interpersonales.

Siguiendo el enlace podeis leer la carta en su blog y dejar vuestro comentario.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Educar en familia, unha opción educativa

Carta pubricada no faro de vigo o 26 de Novembro de 2011
A Fundación Eomaia quere manifestar publicamente o seu apoio e solidariedade coas familias que “educan en familia” e están sendo investigadas xudicialmente en Galicia. A educación en familia é unha opción educativa recoñecida en prácticamente toda Europa e en boa parte dos países do mundo. Os estudos realizados avalan os resultados académicos obtidos, e resaltan os beneficios extraacadémicos dunha opción educativa escollida na práctica totalidade dos casos por pais e nais que se implican moi especialmente na crianza dos seus fillos e fillas.
Neste contexto resulta sorprendente e anacrónico que as familias españolas que optan por este xeito de aprendizaxe sexan acusadas precisamente de “deixar de cumprir os deberes inherentes a patria potestade”. O vacío legal existente no que se apoia a fiscalía supón a indefensión das familias provocando longos meses de angustia e sufrimento ata que as causas son arquivadas como ten sucedido en todos os casos ata o momento.
No caso de Vigo alude a fiscalía á existencia dun retraso con respecto ao nivel educativo en comparación cos nenos da mesma idade. Máis frente a estandarización dos procesos de aprendizaxe que se da na escola, e que se traduce en procedementos de avaliación homoxéneos e uniformes dos estudantes (e que escolle como criterio de homoxeneización á idade: todos os da mesma idade deben saber o mesmo), a práctica da educación en familia acolle distintas orientacións pedagóxicas, algunhas delas en sintonía cos últimos descubrimentos en neuroloxía e que preconizan a existencia de distintos estilos de aprendizaxe, a importancia de respectar os distintos ritmos dos estudantes, e a necesidade de modelos baseados nos seus intereses.
Tendo en conta isto habería que contemplar distintos estilos de avaliación. Por exemplo nun modelo pedagóxico no que se facilita a aprendizaxe das matemáticas a través de material concreto (matemática activa) non ten sentido algún avaliar aos estudantes en función de operacións de cálculo descontextualizadas e realizadas con papel e lápiz, xa que fácilmente se podería interpretar como retraso algo que non o é.
En definitiva, non se pode utilizar un método de avaliación concebido para un sistema baseado na segregación por idades; na separación de temas, tempos e espacios ríxidos; na importancia do mental frente ao experimental e emocional; na repetición; e na percepción do erro como algo a evitar; para avaliar os procesos de aprendizaxe dun modelo baseado no impulso innato de explorar o mundo; na capacidade de organizarse por sí mesmo; na experimentación centrada nos intereses, necesidades e capacidades de cada un; na aprendizaxe integral; no xogo como fonte de aprendizaxe, e no erro como ferramenta de aprendizaxe.
Compartimos cos poderes públicos a necesidade de protección da infancia, pero unha vez que a administración comproba que non existe abandono, os expedientes deben ser arquivados, e a educación en familia contemplada como o que realmente é: unha das opcións educativas posibles nunha sociedade democrática.
Rosa Graña.

martes, 29 de noviembre de 2011

Encuentro en Sant Joan les Fonts


Desde la Coordinadora Catalana pel Reconeixement i la Regulació de l'Educació en Familia nos llega este anuncio de un encuentro entre las familias que Educan en su hogar para el próximo viernes 2 de diciembre, cuando las familias irán de excursión a Sant Joan les Fonts (cerca de Olot).

El punto de encuentro será a las 10:00 en la Plaza Major del pueblo, que se convertirá en el punto de salida del circuito que quieren realizar y que según nos cuentan tiene una duración de 2 horas.

Desde la Coordinadora nos dicen que hay que ir bien calzado y que después de tantos días de lluvia puede suceder que se encuentren con algún paso impracticable que les obligue a dar la vuelta. También nos comentan que desgraciadamente no se puede acceder en silla de ruedas o con cochecitos de bebé.Esperan hacer el circuito tranquilamente y comer temprano para que aquellos que tenga que realizar alguna actividad extra-curricular por la tarde, puedan irse pronto para acudir a dichas actividades.

También esperan poder acercarse al Monasterio Románico de Sant Joan.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Testimonio sobre el II Congreso de homeschooling de Madalen Goiría

Madalen deja su testimonio en el blog en el que cuelga las investigaciones sobre su tesis sobre homeschooling, "la opción de educar en casa".

Entresaco unos párrafos. Siguiendo el enlace se puede leer entero, así cómo dejar vuestros comentários. También en ese enlace tenemos acceso a su ponencia sobre flexischooling.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Noviembre 28, 2011 Por Madalen Goiria

"Yo tuve el placer de compartir mesa, moderada con ecuanimidad y encanto personal por María del Coro Molinos, con Juan Andrés Muñoz (El homeschooling ante el Tribunal Constitucional) y Angel Sanz Moreno (La inspección educativa ante la realidad del homeschooling). Me pareció muy interesante el debate que surgió al hilo de la intervención de Muñoz, sobre la posibilidad de desarrollar una linea basada en la objeción de conciencia (¿a la escolarización?, ¿al sistema escolar?, no podría decirlo)."

Me recordó el inicio de mi investigación, que se titulaba precisamente así: “La objeción a la escolarización”, y que decidí modificar por la de “La opción de educar en casa”, que es su denominación actual. Creo que le debate está ahí, que no está agotado, que hay quines están a favor y quienes lo rechazan por ser una salida individual, muy difícil de conseguir y prefieren una regulaciónn que valga para todo el colectivo, como fue el caso del porpio Muñoz durante el debate que siguió a la exposición de su ponencia. Me encantaría poder seguir ese debate, sobre el que no tengo mucho que aportar ya que corresponde a los expertos en materia de Derecho Constitucional (una de las razones por las que modifiqué la denominación de la tesis).

Testimonio sobre el II Congreso de homeschooling de Azucena Caballero

Azucena deja su testimonio en la web en la que colabora asiduamente, os recomiendo su lectura.

Entresaco unos párrafos. Siguiendo el enlace se puede leer entero, así cómo dejar vuestros comentários.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Noviembre 28, 2011 Por Azu Caballero

"En la última sesión hubo un poco más de cabida al intercambio de ideas y experiencias, pero mezclaron, como ocurre muchas veces, a entidades de homeschoolers con entidades de educación libre en espacios alternativos que nada tienen que ver con educar en casa. Una escuela libre, o activa, o como lo quieran llamar, no es homeschooling. Educar en casa es que los niños no se delegan a un espacio con educadores a diario cada mañana, ni es que utilices una metodología alternativa. Educar en casa se puede hacer de muchas formas, igual que en la escuela, de forma libre, de forma ecléctica, lo que define al movimiento es que se hace en el hogar, no el método que se usa."

"Las escuelas en Inglaterra y como se adaptan a los niños de altas capacidades es muy interesante, pero no tiene nada que ver con el homeschooling. Una escuela Waldorf, es muy interesante pero tampoco tiene nada que ver, hablar de las virtudes será muy bonito, pero no está estrechamente relacionado con el homeschooling, a parte de que parecía que nos trataban a los padres como tontos, como si no supiéramos transmitir valores a nuestros hijos. Y hubo otras más que siendo interesantes sobraban en este congreso concreto, utilizando mucho tiempo."

Laura Mascaró en La Gaceta de Intereconomía

Otra noticia más que nace a raiz del II Congreso Nacional y I Internacional sobre Educación en Familia. Como en las anteriores, vuelve a girar en torno a tres aspectos: la necesidad de la regulación de esta opción educativa, el flexischooling como modo de regular esta opción educativa y se vuelve a hablar de control y supervisión a las familias homeschoolers a través de las palabras de Thomas Splieger.

Siguiendo el enlace se puede acceder a dejar o leer los comentarios.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Las familias que educan a sus hijos en casa defienden que con este método se obtienen mejores resultados académicos y piden que se legalice esta alternativa del aprendizaje.
27 NOV 2011 | G. Sánchez de la Nieta

La clase donde aprende el hijo de Laura es el cuarto de estar de su casa. El patio es el pasillo, la profesora, su madre. Niños que crecen de forma diferente, con jornadas más anárquicas, sin la tensión por los exámenes aunque con un ritmo que marca de forma rigurosa las tareas. "Mi hijo sabe las mismas materias que sus compañeros y a pesar de la 'leyenda urbana' que siempre se ha difundido, mi hijo no tiene ningún problema para relacionarse", explica Laura Mascaró, abogada y madre-profesora que acaba de participar en el Congreso sobre Homeschooling que se acaba de celebrar en la Universidad de Navarra. "Todo lo contrario, mi hijo sabe relacionarse con gente de todas las edades. A veces se viene conmigo al juzgado o me acompaña al banco", explica.
Aunque en España es un fenómeno incipiente, este sistema ya tiene cerca de 2.000 seguidores que optan por no llevar a sus hijos al colegio. Muchos padres se afilian a grupos como la Asociación para la Libre Educación (ALE), que lleva años tratando de avanzar en la legalización de esta alternativa. El homeschooling es una realidad regulada en toda Europa excepto en Alemania -por un decreto del III Reich todavía vigente- y en España -donde existe un vacío legal-. "Estamos más cerca de la prohibición que de la permisión", dice Mascaró. La Constitución ampara este modelo en el artículo donde desarrolla que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita; a su vez, la legislación española obliga a escolarizar a los niños desde los 6 hata los 16 años.
Los motivos para escoger esta opción son muchos y muy variados: desde la defensa de la identidad cultural —el típico caso de los Amish en EEUU— hasta la minusvalía física, pasando por familias obligadas a cambiar continuamente de domicilio. Valentín Martínez-Otero, psicólogo y pedagogo, explica que “mientras persistan problemas como la violencia o el fracaso escolar, no sorprende que algunos padres se organicen para educar en casa”. Además, Mascaró está convencida de que muchas familias optan por este método porque "la educación es muy personalizada y con menos esfuerzo consigues muchos mejores resultados".

Thomas Splieger, de la de Friedensau University de Alemania, explicó durante el Congreso que “la educación en el hogar, controlada o supervisada, no limita los derechos de nadie ni afecta al bien común”. El experto alemán se mostró de acuerdo con la combinación del homeschooling y la educación escolar y afirmó que “puede ser positiva cuando combina ventajas en lugar de limitaciones. Este podría ser el caso si el homeschooling se aplicara cuando la educación en el colegio falla y viceversa, lo que requiere una actitud de apertura a las dos opciones”.

Sin embargo, muchas familias se encuentran con problemas a nivel legal. "En mi caso, mi hijo está en la etapa obligatoria y de momento no me han perseguido. Pero sé que hay muchas familias que han tenido problemas", dice Laura. En 2008, el juzgado de instrucción de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) imputaba a los padres de un niño de 11 años por no escolarizar a un menor y optar por la enseñanza que le proporcionaba un profesor en casa. El juzgado sancionaba a los padres por obstaculizar "la escolarización, que es un deber y un derecho irrenunciable que debe protegerse".
Christine Brabant, de la Universidad de Louvaine, señaló durante el Congreso que “la educación escolar y la educación en casa se desarrollan en diferentes contextos en los que se encuentran soluciones diferentes a problemas distintos”. “Si unos padres quieren educar a sus hijos en casa y crear herramientas de homeschooling, la pregunta no es si el gobierno debería permitírselo o no. Es cómo será apoyado y qué normas regirán su práctica. Es un reto gobernativo”, afirmó.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Entrevista sobre homeschooling a Rafael Navarro Valls

Interesantísima entrevista en dónde Rafael Navarro Valls (catedrático de derecho en la Universidad Complutense de Madrid) nos habla nuevamente del homeschooling, pidiendo su regulación.

Pincha en el enlace para leer la entrevista entera y leer o dejar tus comentarios. Entresaco algunos párrafos

(Madalen Goiría recogía en su blog otras disertaciones de Navarro Valls sobre el homeschooling).

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

26 NOV 2011 | G. Sánchez de la Nieta.

"Aunque un Estado laico no pueda realizar un dictamen o juicio de valor sobre el contenido de las creencias o valores de una determinada familia, sí puede intervenir cuando contravenga el orden público, o se violen los derechos fundamentales del niño. De ahí que en los países que admiten “la enseñanza en casa” (homeschooling, o home education) se establecen regulaciones para que los intereses del niño no se vean menoscabados."

"Cada vez es más claro que los niños son también “sujetos de derecho”, no simple propiedad privada de los padres. Por eso el Tribunal de Derechos Humanos, ha establecido que “ ha de ser protegido el derecho de los menores a recibir una educación apropiada; derecho que por su propia naturaleza, reclama también una intervención del Estado, que puede variar según los tiempos y lugares”. Lo cual no significa que hayan de ser tratados “como criaturas del Estado”, que es un error en el que suelen caer los estados intervencionistas. Cuando se da un conflicto “real” (no imaginado por la autoridad pública) los límites entre ambas competencias habrá de ser decidido por los Tribunales de justicia."

"En España, hemos tenido demasiadas leyes de educación que pretenden una educación pública de calidad, relevando a los padres de esta tarea. El máximo grado de libertad de las familias se acaba con la educación privada. Habrá que regular también esa forma de educación privada que es la “educación en casa”."

sábado, 26 de noviembre de 2011

Thomas Splieger en el II Congreso sobre homeschooling

Noticia aparecida en Que.es

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Un experto alemán afirma que el 'homeschooling' "no limita los derechos de nadie ni afecta al bien común"
Thomas Splieger asegura que "la combinación de enseñanza en el hogar y educación escolar puede ser positiva"
26 de noviembre de 2011
PAMPLONA, 26 (EUROPA PRESS)
Thomas Splieger, de la de Friedensau University de Alemania, ha afirmado en la Universidad de Navarra que "la educación en el hogar, controlada o supervisada, no limita los derechos de nadie ni afecta al bien común".
El experto alemán ha intervenido en el Congreso 'Homeschooling Educación en familia-Homeschooling. Innovación Educativa, TIC, escuela flexible', dedicado al debate sobre la educación en el propio hogar, en el que participan numerosos especialistas de universidades españolas e internacionales, según ha informado la Universidad de Navarra en una nota.
Thomas Splieger se ha mostrado de acuerdo con la combinación del 'homeschooling' y la educación escolar y ha afirmado que "puede ser positiva cuando combina ventajas en lugar de limitaciones. Este podría ser el caso "si el 'homeschooling' se aplicara cuando la educación en el colegio falla y viceversa, lo que requiere una actitud de apertura a las dos opciones"
Asimismo, ha asegurado estar convencido de que "para un 'homeschooling' de éxito se necesitan padres fuertemente interesados e involucrados en la educación de sus hijos, capaces de crear un entorno que estimule el aprendizaje". "En este caso, dicha práctica aumenta los logros académicos, pero en el contrario, puede incrementar la ineficacia educativa", ha precisado.
Así, el experto ha defendido que "los recursos paternos, su capital social, cultural y económico influyen fuertemente en la trayectoria del estudiante".

GOBIERNOS Y 'HOMESCHOOLING'
Por su parte, Madalen Goiria, de la Universidad del País Vasco, ha destacado que "en España, las comunidades autónomas podrían jugar un papel clave en la consecución de la flexibilización del sistema". Asimismo, se ha referido a la oportunidad que constituyen las nuevas tecnologías, puesto que "facilitan la creación de centros educativos a distancia.
"Aunque se esté educando en casa sin contar con la asistencia de ningún centro a distancia, las TICs permiten a los menores acceder a todo el conocimiento, adaptado a distintas edades, de modo asequible prácticamente en cada hogar, aunque cuente con escasos recursos económicos", ha asegurado.
Finalmente, Christine Brabant, de la Universidad Católica de Louvaine, ha señalado que "la educación escolar y la educación en casa se desarrollan en diferentes contextos en los que se encuentran soluciones diferentes a problemas distintos".
"Si unos padres quieren educar a sus hijos en casa y crear herramientas de 'homeschooling', la pregunta no es si el gobierno debería permitírselo o no, es cómo será apoyado y qué normas regirán su práctica. Es un reto gobernativo", ha destacado.
El II Congreso Nacional y I Internacional sobre Educación en Familia- Homeschooling ha contado también con la presencia de expertos internacionales como Johanna Rafllan, fundadora de la Asociación Nacional de Niños con alta capacidad; o Paula Rothermel, de Open University (Reino Unido).
Además, han participado representantes de diferentes universidades españolas, como Vicente Llorent de la Universidad de Sevilla, Raúl Santiago, de la Universidad de La Rioja, Irene Briones y Gonzalo Jover, ambos de la Universidad Complutense; o los profesores de la Universidad de Navarra Javier Tourón, Charo Repáraz y María del Coro Molinos, ente otros.

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Congreso de Homeschooling 2011 en los medios

El próximo viernes y sábado (días 25 y 26 de noviembre, respectivamente), se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra el segundo congreso sobre homeschooling en España, ver programa en el blog de Madalen Goiría, así que en este mensaje pretendo hacer un recorrido sobre la aparición en los medios del II Congreso sobre homeschooling.

Pinchando en los enlaces se accede a las noticias y podeis leer y dejar vuestros comentarios.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

jueves, 24 de noviembre de 2011

Charla de un niño homeschooler en el TED

Birke Baehr, tiene 11 años y se Educa en Familia. En su charla en el TED, nos habla de los peligros del sistema agrícola y alimentario actual, recomendándonos otro tipo de alimentación.

¿Qué pasa con nuestro sistema alimentario?


martes, 22 de noviembre de 2011

Conversaciones con Laura Mascaró - Educar en casa

EDUCAR EN CASA. POR QUÉ Y PARA QUÉ 

Laura Mascaró Rotger para Entre mamás 

Existen multitud de motivos por los que las familias deciden educar a sus hijos al margen del sistema educativo oficial, es decir, no escolarizándolos sino educándolos en casa. Dichos motivos pueden ser de índole moral, pedagógica, ideológica, religiosa, académica o pueden deberse a una cuestión de simple logística familiar o, en el peor de los casos, de un mecanismo de defensa ante situaciones traumáticas vividas dentro del sistema escolar. Cuando se analizan los motivos de las familias que optan por la no escolarización, resulta interesante comprobar cómo sus motivos van variando con el paso del tiempo y cómo, finalmente, el motivo siempre se acaba resumiendo en uno: educar en casa funciona. No obstante, antes de llegar a este convencimiento (y, sobre todo, antes de llegar a él por la vía de la experiencia) surgen algunas dudas más que razonables.

Durante la charla, trataremos de dar respuesta a estas dudas:

-¿cómo sabremos si los niños están aprendiendo?
-¿cómo vamos a enseñarles cosas que no sabemos? ¿Estamos suficientemente preparados para educar a nuestros hijos en casa? -¿podrán titularse si no acuden a la escuela?
-¿cómo van a socializar?
-¿es legal educar en casa?

Participación: 5 euros por persona
Compartiremos un refrigerio.

FECHA: Miércoles, 23 de noviembre, 18:00 – 19:30
LUGAR: Hermanos de Pablo, 13 - 28027 Madrid
También tendremos a vuestra disposición el libro de Laura: Educación y libertad. Una defensa del homeschooling como máxima expresión de la libertad educativa
Podéis conocer más sobre ella en: http://www.lauramascaro.com/

lunes, 21 de noviembre de 2011

La federación española de familias numerosas y el homeschooling

Entre las propuestas que las familias numerosas hacen al nuevo Gobierno, se encuentra, la de la aceptación de otros modelos educativos alternativos a la escuela gubernamental.

Puedes votar y dejar tu comentario pinchando sobre el enlace.



Muchas familias invierten mucho tiempo y dinero en dar a cada hijo la educación que necesita. Si se aceptara el cheque escolar, el flexischooling, el homeschooling... sin la presion social actual, ni el vacío legal existente en España, con el que las familias españolas quedamos en clara desventaja respecto al resto de países democráticos y de nuestro entorno, se estaría, realmente, aplicando la bonita ley de que los padres son los primeros y fundamentales educadores de la prole. Como las personas que mejor los conocen y que más se preocupan por ellos, podríamos buscar las opciones y alternativas que nos parecieran más adecuadas para cada uno de ellos. Se optimizaría e individualizaría el gasto escolar y, seguro, disminuiría el fracaso escolar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...